bolivia
Mujeres indígenas aymaras lideran la lucha contra violencia de género y el cambio climático
- Super User
![]() |
"Mujeres indígenas aymaras lideran la lucha contra la violencia de género y el cambio climático".
Resumen: El proyecto pretende contribuir a una vida libre de violencia de las mujeres indígenas originarias de 3 municipios del departamento de La Paz, Bolivia, y a que éstas sean agentes de cambio en la defensa de sus derechos y en la gestión sostenible de los recursos y la lucha contra el cambio climático. Para ello se busca promover condiciones favorables para que las mujeres en los municipios de Colquencha, Comanche y Papel Pampa salgan del ciclo de la violencia y se convierten en promotoras de sus derechos mediante su empoderamiento a través de tres ejes: 1) El incremento de sus conocimientos sobre violencia de género y derechos para identificar y prevenir situaciones de violencia y aumentar su empoderamiento; 2) El impulso de las políticas públicas locales a favor de las mujeres, a través de los Comités de Derechos y Justicia en los 3 municipios fortalecidos mediante el fomento de la incidencia en políticas públicas y el fortalecimiento de las capacidades de gobiernos municipales; y 3) Y el impulso a la generación de una opinión pública favorable al pleno ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas, al derecho a una vida libre de violencia, y a una economía social solidaria y sustentable basada en los derechos de la madre tierra, el cuidado del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.
Población sujeto: 120 mujeres indígenas aymaras formadas como Promotoras comunitarias que llegan con réplicas de conocimientos a 1.440 mujeres y hombres en cascada en los municipios de Colquencha, Comanche y Papel Pampa. Además las autoridades municipales de los 3 municipios. Y finalmente, 15.000 personas del área de intervención del proyecto serán sensibilizadas mediante diversas campañas.
Resultados: R1. R1. Mujeres indígenas aymaras se empoderan, potencian sus conocimientos, y se convierten en Promotoras comunitarias, a partir de planes de formación y capacitación centrados en el derecho a una vida libre de violencia, los derechos de las mujeres, derechos de la madre tierra, gestión sostenible de los recursos naturales y el cambio climático desde el enfoque de la interculturalidad y respetando las diversidades culturales de su entorno, y asumen acciones desde esta perspectiva en la prevención, denuncia y seguimiento de casos de violencia desde sus comunidades. R2. Impulsadas políticas y estrategias locales en 3 municipios: Colquencha, Comanche y Papel Pampa (al menos 1 política en cada municipio) sobre: el ejercicio de los derechos y normativas a favor de las mujeres y de otros grupos de la diversidad sexual; la lucha contra la violencia; y los derechos de la madre tierra, el cuidado del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, con la participación activa de autoridades municipales, sindicales y las mujeres. R3. Generada una opinión pública favorable al pleno ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas, al derecho a una vida libre de violencia, a una economía social solidaria y sustentable basada en los derechos de la madre tierra, el cuidado del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, con participación activa de promotoras comunitarias, autoridades municipales y sindicales y SLIMs de 3 municipios, a través de acciones de concientización y campañas de sensibilización en la población del área de trabajo del proyecto
|
Financiación:
Diputación Foral de Gipuzkoa: 100.000€ Aporte local: 23.068,64€ Presupuesto Total del proyecto: 123.068,64 |
Ejecución: 2023 |
Contraparte: Asociación del Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara “Amuyt’a” CDIMA |